Logotipo de En Paz Espacio Holístico junto a una mandala en color blanco.

¿Qué son las constelaciones?

Una Constelación es una configuración de algo que nos atraviesa y que nos conecta con lo que pudo haber ocurrido en nuestro clan o familia. En el presente, esa influencia puede manifestarse en forma de síntomas, dolores corporales, sentimientos, relaciones o maneras de pensar.

Homenaje

Bert Hellinger (1925–2019) fue un destacado teórico y terapeuta, con formación en filosofía, pedagogía y psicoanálisis, cuyo enfoque integrador marcó un antes y un después en la terapia sistémica. Desde muy joven se interesó por la comprensión profunda del ser humano y comenzó su formación en instituciones que le ofrecieron una sólida base intelectual.

Tras la Segunda Guerra Mundial, inició sus estudios en filosofía y pedagogía, y más adelante se trasladó a Sudáfrica, donde vivió durante 16 años trabajando como educador y orientador en comunidades locales. Esta experiencia tuvo una fuerte influencia en su pensamiento, ya que convivir con otras culturas le permitió adoptar una mirada más abierta, inclusiva y respetuosa hacia las tradiciones y vínculos humanos, especialmente en lo referente a las relaciones familiares y comunitarias.

Durante este periodo, comenzó a cuestionar ciertas estructuras jerárquicas y a interesarse por métodos que dieran mayor protagonismo a las experiencias emocionales y al reconocimiento de las dinámicas ocultas en los vínculos interpersonales. A su regreso a Europa, se formó como psicoanalista en Viena y más adelante exploró nuevas corrientes terapéuticas como la Terapia Gestalt, la Dinámica de Grupos, el Análisis Transaccional, la Terapia Sistémica Familiar, la Hipnoterapia y la Programación Neurolingüística. Un momento clave en su desarrollo fue su paso por Estados Unidos, donde se entrenó con Arthur Janov, creador de la terapia del grito primal, lo que lo llevó a integrar el cuerpo y la experiencia emocional directa en sus prácticas, alejándose del psicoanálisis ortodoxo.

A lo largo de su trayectoria, Hellinger se destacó por su capacidad de integrar distintas corrientes terapéuticas en una visión más amplia del ser humano y sus vínculos. Esta integración culminó con el desarrollo de las Constelaciones Familiares, un método terapéutico que permite observar e intervenir en las dinámicas inconscientes que afectan a los sistemas familiares.

Foto de perfil de Bert Hellinger.

En su enfoque, descubrió lo que llamó “órdenes del amor”, principios que regulan el equilibrio en las relaciones y cuya transgresión puede generar conflictos o sufrimientos que se repiten de generación en generación. Más adelante, su trabajo evolucionó hacia lo que denominó los movimientos del alma y del espíritu, donde incorporó una perspectiva más fenomenológica, centrada en lo que se manifiesta espontáneamente en el campo terapéutico.

Bert Hellinger no solo fue un terapeuta, sino un observador profundo de la condición humana. Su enfoque se caracterizó por la búsqueda de la reconciliación, el respeto por los sistemas familiares y el reconocimiento de las lealtades invisibles que a menudo condicionan nuestras decisiones y emociones. A través de su método, ayudó a miles de personas a encontrar una nueva comprensión de sus vínculos y a abrirse a una vida más libre y consciente. Su legado sigue vivo en el trabajo de terapeutas de todo el mundo que utilizan las Constelaciones Familiares como herramienta de transformación personal y sistémica.

Las Constelaciones me han ayudado a sanar y a ver la realidad desde una perspectiva diferente. Me han permitido entender la vida como un regalo y vivir con mayor conciencia. Aprendí a cuestionar mis suposiciones y patrones inconscientes para encontrar respuestas más auténticas y vivir de manera más plena.

¿Cómo se desarrolla un taller grupal?

En un taller grupal, se reúnen personas que sienten un llamado interno a participar en el encuentro. Pueden ser familiares, amigos, pero en general no se conocen entre sí. Un participante plantea un tema: un dolor físico, un problema en su trabajo, una situación en sus relaciones o vínculos, un sentimiento, un estado emocional, alguna dificultad, etc. Luego, esa persona elige a alguien del grupo que la represente y a alguien que represente su tema.

La consteladora o el constelador va sumando más representantes según lo que perciba que es necesario; puede ser otra persona que represente a su madre, al padre, o a quien surja en ese momento.

A medida que los representantes sienten lo que les pasa, se les va preguntando, cuando se considera oportuno: “¿Qué te pasa?” o “¿Cómo es que sientes lo que estás sintiendo?”

Sesiones individuales

La sesión comienza con una conversación relajada y escucha activa para reflexionar sobre el rol del observador en la historia personal
y la conexión con lo que se plantea.

Se exploran vínculos con personas significativas de la infancia o del presente que puedan reflejar influencias ancestrales o familiares.

Posteriormente, se identifican conexiones entre los hechos narrados para luego realizar una meditación guiada al inconsciente. Esta práctica busca acceder a recuerdos y perspectivas desde un estado de tranquilidad y paz, permitiendo una nueva visión de eventos pasados. Durante la meditación, se pueden expresar verbalmente o internamente frases dirigidas a quienes sea necesario, generando un movimiento a nivel álmico.

Curso basado en constelaciones

Descubre las dinámicas ocultas de tu árbol genealógico con este curso transformador. A través de dinámicas reveladoras, ejercicios prácticos, meditaciones profundas y el uso de plantillas intuitivas, explorarás tus conexiones con cada miembro de tu sistema familiar.

Nuestro objetivo es empoderarte para que encuentres tu lugar con firmeza y te abras a tu propio destino. Desvelaremos cómo las raíces ancestrales influyen en tus características, patrones de relación y mandatos inconscientes que podrían estar limitando tu presente. Aprenderás a soltar cargas, sanar heridas y observar las dinámicas familiares con comprensión y respeto.

Mujer caminando descalza en una sala durante una actividad grupal.